Isla de Pascua quiere ser la cantera del rugby chileno
Hablan el técnico y el capitán del equipo Matamu’A RC.. Este deporte ya es parte del plan de estudio en Rapa Nui, donde los jugadores destacan por su potencia física. El adiestrador revela que esperan tener 10 equipos y hacer giras por todo Chile. Dicen que el rugby es el deporte “de brutos jugado por […]
Hablan el técnico y el capitán del equipo Matamu’A RC.. Este deporte ya es parte del plan de estudio en Rapa Nui, donde los jugadores destacan por su potencia física. El adiestrador revela que esperan tener 10 equipos y hacer giras por todo Chile.
Dicen que el rugby es el deporte “de brutos jugado por caballeros”, lema que por años ha regido a esta disciplina para diferenciarse del fútbol; “el deporte de caballeros jugado por brutos”, como ellos lo llaman.
Sin duda el equipo referente a nivel mundial son los All Blacks, de Nueva Zelandia, famosos por su tradicional danza guerrera ancestral, el “Haka”, que realizan previo a cada encuentro, en el que demuestran el temple de los pueblos de Oceanía… a la que también pertenece nuestra Isla de Pascua.
Y justamente allí, el rugby, junto con el canotaje polinésico y el fútbol, es uno de los deportes que mayor recepción tienen en el público. El representante local en esta disciplina es el humilde equipo de Matamu’A RC. que, al igual que el elenco neozelandés, realiza un rito similar llamado “Hoko”.
El combinado de Rapa Nui, que disputó el Seven de Viña y no pudo superar la fase de clasificación, es dirigido por el periodista y también rugbista Carlos Morandé.
El DT jugó profesionalmente por “Los Cóndores”, Selección Chilena, tomó el equipo en marzo de 2013 con el desafío de seguir potenciando este deporte que llegó a la isla en 2002 tímidamente por las gestiones de la Federación de Rugby de Chile.
La repercusión ha sido paulatina, pero eficiente. Según Morandé, los colegios de la isla tienen hoy en su plan de estudios la práctica del rugby. Sumado a ello, está la oportunidad de continuar la educación media en un establecimiento del continente que tenga esta actividad como un pilar formativo fundamental.
Korahi Tuki, hoy capitán de Matamu’A RC., siguió ese camino. Estudió en colegios británicos en tierra firme y allí se acrecentó su pasión por el rugby. “Es muy bueno jugar más seguido acá en el continente, porque eso permite que sepamos nuestro verdadero nivel”, afirma, agregando que “los jóvenes de Rapa Nui tienen esa fama de ser agresivos, algo que es muy típico de los pueblos polinesios”.
Mirando hacia el futuro
Para el adiestrador del combinado pascuense, la materia prima está. “El factor físico que tienen los muchachos de la isla es una característica que hay que aprovechar. Tienen un tamaño tremendo y habilidades motrices superiores a la gente del continente. Sólo nos falta competir y medir fuerzas con equipos con más tradición”.
Aunque al equipo no le fue bien en el pasado Seven de Viña del Mar, las ganas de seguir adelante con este deporte están intactas, apelando con eso a recibir un mejor apoyo de la Federación de Rugby de Chile. “Nuestro proyecto de desarrollo pretende que existan al menos unos diez equipos que puedan disputar torneos internos de Seven y, con el tiempo, realizar giras por el Chile continental. Con esfuerzo y mucho entrenamiento podemos llegar a ser un equipo importante en esta modalidad en el rugby nacional”.
Por Alexis Avila A.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.
La selección chilena perdió 2-0 contra Francia en su debut y ahora se enfrenta a un partido crucial el sábado para mantener sus posibilidades de avanzar en el torneo.
El grupo musical explica que tocaron por dinero y no están apoyando directamente la campaña.
Una red clandestina vendía zapatillas falsificadas en Coquimbo, con un valor aproximado de $20 millones. Se han detenido 13 personas de distintas nacionalidades.
















































